Neuropsicología en NSP Clinic

Neuropsicología en NSP Clinic

En NSP Clinic, la Neuropsicología es una parte integral de nuestros servicios especializados en el cuidado del cerebro y la mente. Nuestra neuropsicóloga está dedicada a evaluar y tratar trastornos neurológicos y cognitivos, así como a ayudar a nuestros pacientes a alcanzar su máximo potencial cognitivo y funcional.

Nuestros servicios de Neuropsicología en NSP Clinic incluyen:

Evaluación Neuropsicológica: Realizamos evaluaciones detalladas para evaluar el funcionamiento cognitivo de nuestros pacientes; incluyendo áreas como la memoria, la atención, el lenguaje, las habilidades visuoespaciales, las funciones ejecutivas, los cambios de personalidad asociados a alteraciones neurológicas y otras funciones mentales. Utilizamos una variedad de pruebas estandarizadas y herramientas de evaluación para obtener una comprensión completa del perfil neuropsicológico de cada paciente.

Diagnóstico y tratamiento de trastornos neuropsicológicos: Nuestra neuropsicóloga está capacitada para diagnosticar y tratar una amplia gama de trastornos neuropsicológicos, incluyendo trastornos del neurodesarrollo, lesiones cerebrales traumáticas, accidentes cerebrovasculares, enfermedades neurodegenerativas, trastornos del aprendizaje, tumores cerebrales, entre otros.

Algunos de los padecimientos que un neuropsicólogo puede abordar incluyen:

El deterioro cognitivo: El deterioro cognitivo es un área de gran importancia en neuropsicología, ya que se refiere a los cambios en las funciones mentales superiores, como la memoria, la atención, el lenguaje, la percepción, la capacidad de razonamiento, la resolución de problemas y la regulación emocional, que son significativamente menores de lo esperado para la edad de una persona y que interfieren con su funcionamiento diario.

Existen diversas causas de deterioro cognitivo, que pueden incluir enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Huntington y la esclerosis múltiple; así como trastornos neurológicos adquiridos como el traumatismo craneoencefálico, los accidentes cerebrovasculares, los tumores cerebrales y las infecciones del sistema nervioso central.

En la evaluación neuropsicológica del deterioro cognitivo, se utilizan una variedad de pruebas y herramientas para evaluar las diferentes áreas cognitivas y determinar el grado y la naturaleza del déficit cognitivo. Esto puede incluir pruebas de memoria, atención, funciones ejecutivas, habilidades visuoespaciales, lenguaje y otras funciones cognitivas específicas.

Tumores cerebrales: Los tumores cerebrales son crecimientos anormales de células en el cerebro que pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). Estos tumores pueden afectar diversas funciones cognitivas y conductuales, lo que hace que sean un área importante de estudio en neuropsicología. El impacto de un tumor cerebral en las funciones cognitivas depende de varios factores, incluido el tamaño y la ubicación del tumor, así como el tipo de células afectadas. Algunos de los efectos neuropsicológicos comunes de los tumores cerebrales incluyen:

Alteraciones en la memoria: Los tumores cerebrales pueden afectar la memoria tanto a corto como a largo plazo, lo que resulta en dificultades para recordar información reciente o pasada.

Cambios en el lenguaje: Dependiendo de la ubicación del tumor, puede haber dificultades en la comprensión del lenguaje, la expresión y la fluidez verbales.

Problemas de atención y concentración: Los tumores cerebrales pueden interferir con la capacidad de prestar atención y mantener la concentración en tareas cognitivas.

Alteraciones en las funciones ejecutivas: Las funciones ejecutivas, que incluyen la planificación, la organización, la toma de decisiones y el control inhibitorio, pueden estar afectadas por los tumores cerebrales, lo que resulta en dificultades en la resolución de problemas y la autorregulación del comportamiento.

Cambios en la percepción y la visión: Dependiendo de la ubicación del tumor, puede haber alteraciones en la percepción visual y la visión, lo que afecta la capacidad de interpretar el mundo que nos rodea.

Cambios en la personalidad o alteraciones emocionales: Usualmente, cuando el tumor se encuentra ubicado en lóbulo frontal o el efecto de masa con desplazamiento comprime estas áreas, podremos encontrar algunos síntomas como bajo control de impulsos, comportamientos inapropiados, funcionamiento disejecutivo, labilidad emocional, emocionalidad, entre otros.

La evaluación neuropsicológica juega un papel crucial en la comprensión de cómo un tumor cerebral afecta las funciones cognitivas y conductuales de un individuo. Esto puede incluir pruebas específicas diseñadas para evaluar áreas como la memoria, el lenguaje, la atención, las funciones ejecutivas y la percepción visual. Con esta información, se puede diseñar un plan de tratamiento y rehabilitación personalizado que aborde las necesidades cognitivas y conductuales del paciente.

Eventos cerebrales vasculares: Los eventos cerebrovasculares, como los accidentes cerebrovasculares (ACV), también son un área importante de estudio en neuropsicología debido a su impacto en las funciones cognitivas y conductuales. Un evento cerebrovascular ocurre cuando hay interrupción del flujo sanguíneo al cerebro, lo que puede deberse a una obstrucción (ictus isquémico) o a la ruptura de un vaso sanguíneo (ictus hemorrágico).

Estos eventos pueden causar una amplia variedad de déficits neuropsicológicos, que dependen de factores como la ubicación y el tamaño del accidente cerebrovascular, así como el tiempo que ha pasado desde que ocurrió el evento. Algunos de los efectos neuropsicológicos comunes de los eventos cerebrovasculares incluyen:

Deterioro cognitivo: Los ACV pueden causar déficits en diversas áreas cognitivas, como la memoria, la atención, las funciones ejecutivas y el lenguaje. Estos déficits pueden variar desde leves hasta graves, dependiendo de la gravedad del evento y las áreas del cerebro afectadas.

Afasias: Los ACV que afectan áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje pueden provocar afasias, que son trastornos del habla y el lenguaje que pueden incluir dificultades para hablar, comprender el lenguaje hablado o escrito, o para encontrar las palabras adecuadas.

Apraxias: Los ACV también pueden causar apraxias, que son trastornos del movimiento que dificultan la realización de movimientos coordinados y voluntarios, como la realización de gestos o actividades motoras complejas.

Agnosias: trastorno neurológico que se caracteriza por la incapacidad de reconocer objetos o estímulos a pesar de que la función sensorial esté intacta; como puede ser el caso del reconocimiento de caras u objetos.

Negligencia espacial: Algunas personas que han sufrido un ACV pueden experimentar negligencia espacial, que es una falta de conciencia o atención hacia un lado del cuerpo o del espacio, lo que puede afectar la capacidad para realizar actividades cotidianas.

Cambios emocionales y conductuales: Los ACV también pueden tener un impacto en el estado emocional y el comportamiento de una persona, lo que puede manifestarse en cambios en el estado de ánimo, la personalidad, la irritabilidad o la falta de motivación.

Traumatismos craneoencefálicos: Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) son lesiones que afectan el cráneo y el cerebro, y pueden tener consecuencias significativas en las funciones cognitivas y conductuales de una persona. En neuropsicología, se estudia el impacto de estos traumatismos en el funcionamiento cerebral y se trabaja en la evaluación y rehabilitación de los déficits resultantes.

El tipo y la gravedad de los déficits neuropsicológicos asociados con un TCE pueden variar según varios factores, incluida la ubicación y la extensión de la lesión, la edad y el estado de salud previos del individuo, así como la rapidez y la eficacia del tratamiento recibido.

Los traumatismos craneoencefálicos comúnmente pueden tener lesiones microscópicas que no se logran apreciar en estudios de imagen, comúnmente conocido como lesión axonal difusa, que puede tener secuelas a nivel del estado de ánimo o cognitivo.

Estimulación temprana: La estimulación temprana es un conjunto de actividades diseñadas para promover el desarrollo integral de los bebés y niños pequeños desde el nacimiento hasta los primeros años de vida. Estas actividades están diseñadas para estimular el desarrollo cognitivo, emocional, social y físico del niño durante las etapas críticas de crecimiento y desarrollo cerebral.

La estimulación temprana se basa en la idea de que el cerebro humano es especialmente receptivo durante los primeros años de vida, y que las experiencias y la estimulación recibida durante este período pueden tener un impacto duradero en el desarrollo del niño. Algunos de los principios básicos de la estimulación temprana incluyen:

Interacción afectiva: El vínculo afectivo entre el cuidador y el niño es fundamental para el desarrollo emocional y social del niño. La interacción afectuosa, el contacto físico y las muestras de cariño son importantes para crear un entorno seguro y afectuoso que fomente el desarrollo saludable del niño.

Estimulación sensorial: Exponer al niño a una variedad de estímulos sensoriales, como colores, sonidos, texturas y sabores, ayuda a promover el desarrollo sensorial y cognitivo del niño. Esto puede incluir jugar con juguetes que estimulen los sentidos, cantar canciones, leer libros, y explorar el entorno natural.

Juego y exploración: El juego es una forma natural en la que los niños exploran el mundo que los rodea, desarrollan habilidades motoras y sociales, y aprenden a resolver problemas. Proporcionar oportunidades para que el niño juegue de forma activa y creativa es esencial para su desarrollo integral.

Estimulación cognitiva: Proporcionar actividades que desafíen la mente del niño, como juegos de clasificación, rompecabezas simples, y actividades de contar y nombrar objetos, ayuda a promover el desarrollo cognitivo del niño y a sentar las bases para el aprendizaje futuro.

Estimulación del lenguaje: Hablar con el niño, leerle en voz alta, cantar canciones y jugar con palabras y sonidos son formas efectivas de estimular el desarrollo del lenguaje y la comunicación del niño desde una edad temprana.

Síndromes genéticos: En neuropsicología, los síndromes genéticos son de gran interés debido a su impacto en el desarrollo cognitivo y conductual. Estos síndromes pueden presentar una amplia gama de manifestaciones neuropsicológicas que van desde dificultades de aprendizaje hasta discapacidades intelectuales más severas. A continuación, mencionaré algunos ejemplos de síndromes genéticos y sus implicaciones neuropsicológicas:

Síndrome de Down: Las personas con síndrome de Down suelen presentar retraso en el desarrollo cognitivo, dificultades en el lenguaje, memoria y atención, así como un perfil neuropsicológico específico caracterizado por fortalezas en habilidades sociales y debilidades en habilidades visoespaciales.

Síndrome de Williams: Este síndrome se asocia con dificultades en la percepción visual-espacial, déficits en funciones ejecutivas, habilidades lingüísticas relativamente preservadas y una marcada sociabilidad.

Síndrome de Turner: Las mujeres con síndrome de Turner pueden presentar dificultades en habilidades visoespaciales y en el procesamiento de la información espacial, así como déficits en la memoria verbal y no verbal.

Síndrome de Prader-Willi: Este síndrome se caracteriza por hipotonía neonatal, hiperfagia (exceso de alimentación), retraso en el desarrollo cognitivo y dificultades en el procesamiento visual y en la memoria de trabajo.

Síndrome de Angelman: Las personas con este síndrome pueden manifestar retraso en el desarrollo cognitivo, hiperactividad, problemas en la coordinación motora y dificultades en el procesamiento del lenguaje receptivo y expresivo.

En resumen, en NSP Clinic, nuestros servicios de Neuropsicología están diseñados para proporcionar evaluación, diagnóstico, tratamiento y apoyo integral a pacientes con trastornos neurológicos ycognitivos. Nuestro equipo altamente capacitado trabaja en colaboración con otros profesionales de la salud para ofrecer atención personalizada y centrada en el paciente para mejorar el bienestar y la calidad de vida de nuestros pacientes. Si estás interesado en nuestros servicios de Neuropsicología, no dudes en contactarnos para programar una consulta.

Estamos aquí para ayudarte en tu viaje hacia la salud y el bienestar.

Para agendar una cita en NSP Clinic, puedes seguir estos pasos:

Puedes llamar a la clínica al número 624 213 7915 o en nuestra pagina web en los botones del inicio.

Haz una cita

CONSULTA MÉDICA DE PRIMER CONTACTO

Solicitar cita

Solicitar cita: Neuropsicología en NSP Clinic

Contacto

Neuro Spine & Pain Clinic Los Cabos
Carretera Transpeninsular Km 24.5
Edificio Koral Wellness Local 1, piso 5 Col. Cerro Colorado. CP. 23405, Bv. Cerro Colorado

San José del Cabo, B.C.S.
Click para abir Maps